¡¡¡PARA CONCLUIR!!!

Es indudable que el presente curso fue significativo en mi proceso de formación como administrador de las organizaciones. La contribución más importante es que me permitió abrir mi mirada a diferentes realidades sociales, políticas y económicas a nivel mundial. Fue especialmente productivo poder detallar la manera como los seres humanos en diferentes lugares del planeta han organizado sus sociedades de tal manera que han podido salir adelante en medio de la diversidad cultural, política, social y económica.  Este curso me ofreció la oportunidad de entender como en cada uno de los países analizados se gobierna de diferentes maneras. Con todo ello es posible ver similitudes y diferencias entre cada una de dichas naciones.

A lo largo del curso pudimos ver como un sistema político se puede entender como la manera, estructura o la forma específica como se organiza un estado. El sistema político nacional hace referencia a la estructura que cada una de las naciones de manera voluntaria o impuesta adopta como propia para manejar el estado. Pudimos descubrir también cómo los sistemas políticos están conformados por diferentes actores entre los que están las organizaciones, las instituciones, las normas, las creencias, las actitudes, las ideales y valores que guardan entre sí diferentes relaciones e interacciones.

Una gran lección de este curso fue la aceptación de la diversidad. De hecho existen diversas formas de ver el mundo, de gobernar y de organizar las sociedades modernas. Existen diversos tipos de sistemas socioeconómicos como los que vimos en esta unidad Francia, Estados Unidos, Cuba, Bolivia, China, Japón, entre otros. Todos tienen características particulares y han podido subsistir a pesar de sus diferencias. Si bien muchos tienen más bondades que otros y son menos criticados lo cierto es que no hay ninguno de por sí bueno o malo.

Pudimos observar también como ninguno por sí sólo es bueno o malo y no es susceptible de ser juzgado sin ver el contexto, es decir sin ver la sociedad en la cual se desenvuelve. Entre las similitudes más destacadas de todos los sistemas socioeconómicos está el hecho de que todos son productos del ingenio del hombre y su deseo y necesidad de organizar sus sociedades, del mismo modo guardan como similitud el hecho de contar con innumerables seguidores y opositores o contradictores.

Vimos como los sistemas socioeconómicos como toda producción o concepción humana evolucionan y se transforman a través del tiempo de acuerdo a las circunstancias. Indudablemente las circunstancias de la sociedad son las que de alguna manera dan forma y hacen mutar a los sistemas socioeconómicos.

Pude ver también como los países firman acuerdos económicos y se asocian en bloques económicos con otros Estados buscando beneficios mutuos en algunos de sus sectores, o se integran a organizaciones internacionales con el propósito de buscar oportunidades que  mejoren su economía.

Del mismo modo pudimos aprender que el escenario mundial el sistema internacional se está cada día asemejando más a un rompecabezas económico, cultural, social y geográfico. Este rompecabezas en  el sistema internacional se trata de la disolución parcial de las fronteras que pone en tela de juicio el concepto de estado-nación que supone una parcial pérdida de la soberanía, la aparición de organismos intergubernamentales  y que anuncia un nuevo orden mundial en que cada día hay un vinculo mayor entre economías y sociedades. Pero esos organismos también nos ayudan a convivir en relativa paz a pesar de los diversos sistemas políticos y socioeconómicos.

Todos nuestros países por su idiosincrasia han aprendido a buscar el desarrollo de distintas maneras. Lo importante más allá de emitir juicios sobre los tipos de gobierno o los sistemas socioeconómicos vigentes es el interpretar cuales son los aspectos puntuales de cada uno de ellos que por las particularidades de cada nación pueden explotarse de la mejor manera para generar beneficios y desarrollo.
Integración económica y bloques internacionales


1. ¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Las grandes empresas asumen grandes retos ante los bloques comerciales que cada día se consolidan y se difunden a nivel mundial. El mayor de los retos es el de asumir con creatividad y perseverancia las diferentes oportunidades de negocios que la globalización ofrece en razón de los bloques.

No obstante, los bloques económicos suponen la apertura del mercado y por ende la aparición de nuevas empresas competidoras lo que supone que para ser exitosos se tenga que poseer un valor agregado que permita a las empresas en cuestión destacarse por encima de las otras.

Así se debe dentro de otras estrategias propiciar la creatividad y la innovación dentro de las organizaciones de manera que se de lugar a la evolución y mejoramiento de los procesos y a la producción de nuevos bienes o servicios que se constituyan en una novedad y un éxitos comercial. Así las organizaciones deben apostar a la promoción del talento humano.

Del mismo modo se debe generar valor agregado a través de las mejoras en la calidad en el servicio lo cual significa ser más eficientes y eficaces ante las circunstancias. Centrarse en la manera como se atiende a clientes de todas partes del mundo supone un gran reto en entender diferentes culturales y sus aspectos distintivos.

Otra estrategia para las organizaciones frente a los bloques comerciales y su éxito en ellos es la apuesta que hagan a la tecnología. En este mundo globalizado no se puede dar la espalda a los recursos tecnológicos y su uso puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. La tecnología permite a las empresas ser innovadoras y enfrentar los retos que la globalización requiere. Dentro de este punto es fundamental la aplicación de las TIC al desarrollo y consolidación de la empresa. Las redes sociales y la estructura virtual le permiten a las empresas llegar a más personas en menor tiempo lo cual supone más clientes potenciales.

Es importante revisar el desarrollo de los factores internos de la empresa que le permitan producir bienes y servicios de cada vez mejor calidad, a mejores precios para poder  competir en el mercado. Este desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los objetivos

También es posible revisar aspectos de la planeación estratégica en razón de la capacidad de producción y la certificación de procesos. También debe generarse una reflexión entorno al recursos humano utilizado en los procesos, a su: nivel educativo, su capacitación e idoneidad, desarrollo de destrezas, trabajo en equipo, etc.

Las empresas también deben de entrada estar lo suficientemente enteradas sobre los bloques comerciales, analizar su situación y la de su mercado. Deben realizar un estudio DOFA que les permita generar la información necesaria para tomar decisiones para que pueda seguir siendo competitiva.
2. ¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?

La mejor opción para las empresas de las dos naciones es el Tratado de Libre Comercion entre las dos naciones. Este supone un acuerdo bilateral que provee cientos de oprtunidades a empresarios mexicanos y colombianos por cuanto México  en referencia es el cuarto socio comercial de Colombia, con un comercio global cercano a los US$4,000 millones.

México y Colombia además de ser países hermanos, comparten muchos intereses a nivel de crecimiento económico y social por cuanto pueden intercamniar no solo productos sino experiencias.

El TLC entre México y Colombia supone un acuerdo entre la segunda y cuarta economía respectivamente, hecho a simple vista representa un vínculo comercial entre dos grandes países del contexto latinoamericano. La idea es que el TLC pueda promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio. A pesar de ser dos economías en desarrollo, su aún prevalencia agrícola les pone en desigualdad de condiciones con otras naciones como USA y Canada, por ello un TLC entre OClombia y México puede facilitar la integración de las economías en desarrollo de la región con el ánimo de competir con las más grandes.

Este TLC entre las dos naciones supone la entrada de inversión extranjera de parte y parte y se logren incrmentar los flujos de inversión bilaterales.

Dentro de los productos productos de interés para Colombia en llevar al mercado de méxico están la carne de bovino, leche en polvo, queso, confitería, productos de panadería, arequipe, aceite de palma, bebidas (incluidas las que contienen leche) y cigarrillos. En industria, se destaca especialmente la flexibilización lograda en la norma de origen, tanto para el sector siderúrgico como para el sector textil-confecciones.

Colombia y México ratificaron con la firma del TLC su convicción de que la mejor alternativa para el desarrollo a largo plazo es la consolidación de mercados ampliados y la búsqueda de mejores condiciones de acceso para sus exportaciones, lo cual redunda en mayores niveles de producción, empleo y bienestar para sus pueblos.



3. ¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

Existen diferentes organizaciones internacionales que dan lugar a algunos lineamientos generales sobre la manera como se debe manejar las relaciones comerciales en el caso de muchos países entre ellos Colombia. La más importante de ellas es la OMC u Organización Mundial del Comercio.

Esta impacta en distintas naciones entre ellas Colombia en cuanto es indispensable para la regulación y el fomento del comercio multilateral abierto y equitativo y no discriminatorio y mediante el desarrollo de procesos transparentes que permitan el  beneficio, la integridad y armonización.

Es la OMC la que establece los INCOTERMS o términos comerciales para las transacciones comerciales a nivel mundial, incluyendo aquellas entre México y Colombia. Lo quieran o no cualquier organización Colombiana que tiene entre sus principios llevar sus productos o servicios a los países de distintos bloques comerciales deben no sólo reconocer los lineamientos de la OMC sino reconocer y aplicar los INCOTERMS y los respectivos términos y condiciones de negociación en sus transacciones.

Así mismo en el caso de Colombia se debe regir bajo los lineamientos de la Comunidad Andina de Naciones y la Unión de Países Suramericanos bloques comerciales en los cuales se incrusta Colombia. 







Los principales lineamiento de la Comunidad Andina de Naciones en cuestión comercial están dados en virtud de la Creación del Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones esta busca la armonización de mecanismos de financiamiento y seguro de crédito a las exportaciones intrasubregionales, asimismo la eliminación de Subsidios y armonización de Incentivos a las Exportaciones Intrasubregionales.



4. ¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?


Los retos que enfrentan las PYMES frente a los bloques comerciales son aún mayores que los de las empresas más grandes, no obstante si se siguen algunas estrategias es posible salir triunfante y aprovechar los acuerdos comerciales entre naciones para consolidar proyectos empresariales.

Ø  Dentro de algunas estrategias importantes están la creación de joint ventures o de  alianzas comerciales con empresas de diversos orígenes como de otros países de aquellos bloques comerciales en cuestión. En otras palabras se trata de promover la asociatividad como un mecanismo de cooperación para mejorar la competitividad y apoyar la internacionalización de las PyMEs.

Ø  Explorar mercados.

Ø  Innovar en productos y servicios.

Ø  Mejorar la calidad de servicio y producto llegando a estándares internacionales.

Ø  Aprovechar oportunidades mediante la unidad, la alianza entre empresas, la creación de una cadena de valor.

Ø  Ofrecer la mejor calidad y a los mejores precios, de esta manera podrían llamar más la atención que la competencia que cuente con más experiencia en el ramo.

Ø  Establecer lazos financieros con otras PYMES que les ayuden a fortalecerse mutuamente.

Ø  Desarrollar y capacitar a recurso humano de la organización para promover el talento humano, la creatividad y la innovación.

Ø  Generar una revisión y análisis de la aplicación exitosa de la tecnología no solo en los procesos de producción sino en tareas de marketing.

Ø  Buscar apoyos económicos para mejorar sus servicios o productos, a fin de mejorar su imagen, calidad, producción, etc.

Ø  Las PYMES pueden también buscar apoyos gubernamentales para darse a conocer a nivel regional, estatal y nacional, para poder expandir sus actividades comerciales.

Ø  Esforzarse cada día por ser más competitivas, logrando que los productos sean más atractivos, aumentando la calidad y reduciendo el costo.

Ø  Ser más ágiles y eficientes en todos sus procesos ya que los incesantes cambios en la economía mundial provocan desvíos en el comportamiento del mercado. Adaptarse con facilidad a los cambios.

Ø  Las empresas deberán orientarse hacia el futuro, con una mentalidad a largo plazo y con una estrategia de carácter ofensivo, orientadas al crecimiento, por medio de la innovación y el cambio.

Ø  Aprender a penetrar a los mercados extranjeros y elevar su competitividad.

Ø  Realizar estudios de mercado en los países a exportar o mercados metas internacionales, considerando, entre otras cosas, la competencia, los precios, las barreras comerciales, etc., con el fin de evaluar si realmente es conveniente comercializar hacia ese destino y si el producto será realmente competitivo.

Ø  Las empresas deben contar con una gerencia de mercado que anticipe las conductas de los mercados externos y sus países.

Ø  Las empresas deben contar con personal y gerentes altamente capacitados en mercados internacionales, que sean eficaces, dinámicos y capaces de adaptarse a las exigencias cambiantes de los mercados internacionales.

Ø  Los dirigentes organizacionales deben orientarse a mejorar la calidad y los tiempos de respuesta a las necesidades o incertidumbres de sus clientes para ser menos absorbidos por las barreras que se imponen ante el libre comercio.

Ø  Conocer más a cada uno de los trabajadores de la organización para interrelacionarse más con ellos en su aspecto personal y humano, creando fidelidad en ellos a la organización y generándoles un ambiente laboral más placido y humano.

Ø  Hacer una revisión documental de casos exitosos de grandes empresas y PYMES enfrentando los retos de la globalización y los bloques comerciales.





5. ¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?

La mejor opción no siempre es la misma y dependerá de múltiples factores. Puede ser distinto el mejor bloque comercial para la PYMES dependiendo de su tióp, del producto o servicio que ofrece, su especialización y el mercado deseado para la misma. En ocasiones se habla mucho de la TLCAN (EU y Canadá) por el impacto que tiene su economía en México, por el tamaño y las diferencias colosales entre lo robusto de dichos mercados en comparación a los del resto de países de la región. No obstante lo cierto es que en México están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales 653 son bilaterales y 617 multilaterales y de ellos 11 son tratados comerciales, por ello no se puede considerar sólo a uno y no se pueden subestimar muchos otros acuerdos con bloques comerciales en los cuales podemos introducir los productos y servicios de las Pymes Mexicanas o bien fortalecerlas. Dentro de los otros bloques comerciales que debemos estimar y analizar son:

El antes llamado 3G: TLC Colombia-Venezuela-México

TLC Triangulo del Norte Guatemala-Honduras-Republica del Salvador-México

TLC Estados de la Asociación Europea TLCUEM

Mercosur

La importancia de que las PYMES consideren estos acuerdos comerciales es que a través de ellos estas pueden verse beneficiadas al estimularse la expansión y diversificación comercial.  Del mismo modo se eliminan las barreras del comercio y se facilitan la circulación de bienes y servicios de modo que éstas PYMES pueden llegar a más sitios y de manera más fácil y expedita.

También se pueden beneficiar al aumentarse sustancialmente las oportunidades de inversión por cuanto puede llamarse a inversionistas extranjeros a que apoyen la PYMES en cuestión.  




6. ¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

Colombia comparte diferentes tratados internacionales, de hecho el próximo 15 de mayo se pone en vigencia el TLC con los Estados unidos. No obstante hace parte fundamentalmente del bloque comercial conocido con el acrónimo de UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas.
Aunque se trata más de un organismo regional de ámbito político, también discute aspectos comerciales y representa los intereses comerciales de toda una región o subcontinente. 
Esta formada por doce estados de Suramérica, con 400 millones de habitantes que representan el 68 % de la población de América Latina. Este bloque tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes.



   ¿DE QUÉ FORMA EL SISTEMA POLÍTICO DEL PAÍS CON EL QUE QUIERES ESTABLECER RELACIONES IMPACTA EN TU ORGANIZACIÓN?  ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL SISTEMA POLÍTICO INTERNACIONAL Y EL SISTEMA POLÍTICO DEL PAÍS QUE ELEGISTE AL MOMENTO DE TOMAR LA DECISIÓN DE ESTABLECER RELACIONES (COMERCIALES, CULTURALES, ETC.) A TRAVÉS DE TU ORGANIZACIÓN?

El hecho de ser una democracia participativa y tener una economía abierta ofrece a los inversionistas extranjeros muchas bondades.

La primera  evidencia de la forma positiva como impacta el sistema político de Colombia sobre mi organización es el sentimiento de estabilidad económica que ofrece el sistema. Del mismo modo otorga a empresas pequeñas como la mía la oportunidad de crecer, de acceder a créditos y de hacer parte de programas de impulso a la pequeña y mediana empresa.

El sistema político de Colombia, la democracia participativa es importante para mi organización y la impacta directamente en cuanto por principios este sistema político privilegia la propiedad privada, la libertad de asociación y el libre intercambio.  En la democracia una organización privada como a la que pertenezco se siente protegida debido al papel del estado que a través de varias acciones garantiza la equidad, la justicia y el orden económico y la posibilidad de que la organización prospere en el libre mercado. Dentro de dichas acciones de la democracia están:
         
-     Estabilizar la economía con altos niveles de crecimiento económico y empleo , y haber una  inflación moderada.
-          Mitigar los equilibrios verticales y horizontes.
-          Ser eficientes en la asignación de recursos y suministro de servicios.
-          Controlar las acciones depredadoras de los sectores públicos y privados mediante la preservación del orden público, el control abusos y arbitrariedades, y la prevención de la corrupción. Estas funciones son vitales para fomentar un crecimiento sostenible y reducir la pobreza.

Del mismo modo entre las estrategias que tiene el gobierno dentro de este sistema político y que benefician a mi organización son el diseño e implementación de un programa nacional de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales territoriales.

Del mismo modo la promover promoción de formulación de visiones de desarrollo de largo plazo departamentales y regionales.

Asimismo mi organización se ve beneficiada en cuanto el gobierno en este sistema político estructura un sistema de indicadores que facilita el análisis, la planificación, el seguimiento y la evaluación de políticas diferenciadas de desarrollo regional.

De la misma manera se crea un programa nacional para la formación, articulación y consolidación de ejes y áreas de desarrollo territorial: componentes, fases, recursos e instrumentos.
Este gobierno mejora la pertinencia y calidad de la educación para el emprendimiento y la innovación e implementar programas y becas de formación técnica, tecnológica, universitaria, de maestría y de doctorado, a través del Programa de Generación del Bicentenario, el ICETEX, el SENA, el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores, los contratos de aprendizaje, entre otros. También permite integrar las necesidades regionales de emprendimiento en las Comisiones Regionales de Competitividad a través de las Redes Regionales de Emprendimiento.

EL CALENTAMIENTO GLOBAL EN COLOMBIA




- POSTURA DE COLOMBIA RESPECTO A LOS TEMAS PRIORITARIOS EN LA AGENDA INTERNACIONAL: SALUD, MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS HUMANOS.


POSICIÓN DE COLOMBIA FRENTE A TEMAS TRASCENDENTALES

DERECHOS HUMANOS

En este punto esencial Organismos internacionales han reconocido avances y progresos de Colombia en  muchos aspectos de los Derechos Humanos y del DIH. Se ha podido constatar y acompañar por estos los esfuerzos institucionales y la voluntad tanto de los fiscales como de los Magistrados de las Altas Cortes colombianas para avanzar en ese sentido y lograr que no haya impunidad.

En el informe del Departamento de Estado de EEUU, producido en el 2010, se
afirma que:

“El Gobierno hizo avances demostrables en mejorar el ambiente de los derechos  humanos. La administración de Santos consolidó la relación del Gobierno con la comunidad de los derechos humanos, expresando públicamente la ayuda para los defensores de los derechos humanos y convocándolos al diálogo. Además, las  nuevas políticas puestas en ejecución por la administración de Santos aceleran la devolución de la tierra a las familias desplazadas y se avanza en una Ley sobre tierras y víctimas para prever la restitución de la tierra y reparaciones de las víctimas'. Las ejecuciones extrajudiciales continuaron declinando, y varios oficiales militares fueron condenados por abusos de los derechos humanos.”

La postura de Colombia siempre es intentar cumplir los estándares internacionales respecto a los Derechos Humanos su consagración y protección. En este sentido ha implementado acciones como:

o Crear el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional  Humanitario: formular y coordinar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH, y consolidar las políticas públicas sectoriales con enfoque de derechos y  enfoque diferencial.

o Elaborar la Política Nacional Integral de DDHH y DIH cuyos componentes son:
(i)                  plan nacional de acción de DDHH y DIH,
(ii)                prevención de violaciones a los  DDHH e infracciones al DIH,
(iii)               educación y cultura en DDHH,
(iv)              protección,
(v)                política integral de DDHH y DIH del Ministerio de Defensa Nacional,
(vi)              acceso a la justicia y lucha contra la impunidad,
(vii)             escenario internacional, y
(viii)           igualdad y no discriminación.

o Elaborar una política de atención y reparación integral a víctimas de graves  violaciones de los DDHH e infracciones al DIH.

o Crear  el Sistema Nacional de Atención y reparación a víctimas de graves violaciones a los DDHH  e infracciones al DIH que articule y encause las acciones del Gobierno Nacional en esta materia.


MEDIO AMBIENTE

Para el gobierno colombiano es claro que Colombia debe jugar un papel de liderazgo en temas de importancia mundial a nivel ambiental como el calentamiento global. En ese sentido el jefe de gobierno Juan Manuel Santos se ha pronunciado aludiendo que Colombia sufre y es uno de los grandes afectados y los principales responsables no toman decisiones, haciendo alusión al problema del cambio climático y las consecuencias por el duro invierno en el país que paga con muertes la inconciencia de muchos países con una alta contaminación industrial.

Así para Colombia el tema ambiental es de primer orden y reclama mayor atención de parte de otras naciones. Colombia vive en cuerpo propio las consecuencias del cambio climático por cuando es un tema vital no sólo en su agenda sino en diario vivir.

Por eso desde 2005 ha emprendido acciones enfocadas a la prevención de desastres naturales y a la protección del medio ambiente.

Tras la formulación e implementación del programa para la reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres, Colombia ha dirigido su atención en forma gradual hacia la necesidad de reconocer la gestión del riesgo en la planificación del territorio y los sectores. No obstante, la gestión de desastres del país presenta grandes dificultades como son: (i) prevalencia del enfoque ‘emergencista’  en el diseño de las políticas y respuesta del gobierno, (ii) debilidad en la inclusión y aplicación de disposiciones de reducción de riesgo de desastre en los planes de ordenamiento territorial, (iii) debilitamiento de lacapacidad técnica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD), (iv) escasa investigación y desarrollo tecnológico, (v) limitada coordinación entre entidades, y (vi)ausencia de una estrategia integral de gestión de riesgo que fije las políticas y oriente las inversiones en el nivel nacional y municipal.

Para el gobierno actual del presidente Santos algunos lineamientos estratégicos para la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo de desastres son:

 Gestión ambiental para el desarrollo sostenible:


o Delimitar áreas de especial importancia ecológica, como insumo a los procesos de planificación sectorial y territorial. 

o Desarrollar políticas para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.

o Fortalecer la gestión del recurso hídrico: desarrollo de redes hidrológicas, meteorológicas y oceanográficas, sistemas de monitoreo y evaluación de la calidad del agua, normas sobre pautas para la ordenación de las cuencas, entre otras.

o Implementar la  Política Nacional de Cambio Climático, crear el Sistema Nacional de Cambio Climático, e incorporar las variables de cambio climático en los instrumentos de política.

o Fortalecimiento institucional: definir prioridades de la política nacional ambiental, profundizar la calidad de la información ambiental, e implementar esquemas de seguimiento y evaluación.

o Desarrollar estrategias de sostenibilidad ambiental en las locomotoras: (i) regularización de títulos mineros en áreas de especial importancia ecosistémicas, (ii) acciones para garantizar la protección de las rondas hídricas asociadas a proyectos agropecuarios, (iii) diseño e implementación de estrategias para ofrecer facilidades y mecanismos para la desintegración física total de vehículos contaminantes, y  (iv) incorporación de consideraciones ambientales en la política nacional de espacio público, entre otras.

Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras:

o Fortalecer el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres: (i) mejorar el conocimiento de las condiciones de riesgo del territorio, (ii) articular este conocimiento con los instrumentos de planificación y ordenamiento, (iii) priorizar las políticas públicas ante eventos adversos y para el manejo de desastres recurrentes.

o Diseñar una estrategia de aseguramiento de los bienes públicos de la Nación y formular políticas de protección financiera para reducir la vulnerabilidad fiscal del Estado ante desastres.

o Consolidar el inventario de asentamientos en riesgo.

o Dar asistencia técnica a las entidades territoriales en el manejo del riesgo.

o Fortalecer la Dirección de Gestión del Riesgo.

o Fortalecer los Comités Regionales para la Atención y Prevención de Desastres
(CREPAD), y los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres

Canasta y eficiencia energética:

o Establecer los mecanismos e instrumentos para suplir la demanda con  energéticos de calidad, de manera confiable, y que a su vez contribuyan con la conservación del medio ambiente.

o Asegurar una provisión de energía eléctrica eficiente: (i) desarrollar incentivos  para la generación de energías alternativas, (ii) definir el marco regulatorio que permita la participación de auto-generadores en el mercado a través de la venta de sus excedentes de energía, y (iii) avanzar en los estudios y certificaciones para acceder y posicionar el sector de biocombustibles en los mercados internacionales, entre otros.

o Promover el uso eficiente de energía en el país: (i) implementar programas de cambio en el uso de artefactos eléctricos, (ii) realizar campañas de promoción en uso eficiente de combustibles, y (iii) establecer la reglamentación y los esquemas de incentivos para la renovación del parque automotor, entre otros.

o Analizar la continuidad y fijar esquemas para el uso  de mezclas con  biocombustibles y de tecnología Flex-Fuel.

o Armonizar el conjunto de mecanismos de formación de precios de los distintos energéticos, de manera que respondan a las condiciones de escasez o abundancia de recursos alternativos en condiciones de eficiencia.

- LAS PRIORIDADES POLÍTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014 “HACIA UNA SOLA COLOMBIA, CAMINO A LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA”




LAS PRIORIDADES POLÍTICAS DEL GOBIERNO COLOMBIANO: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010 – 2014 “HACIA UNA SOLA COLOMBIA, CAMINO A LA PROSPERIDAD DEMOCRÁTICA”




El gobierno colombiano busca la prosperidad democrática para alcanzar el bienestar colectivo por la vía de:

Mayor crecimiento económico.

Más empleo formal.

Mayor equidad social, regional e inter-generacional.

Consolidación de la seguridad democrática. 


PILARES FUNDAMENTALES




I. Diagnóstico y concepción del Plan Nacional de Desarrollo –Visión de corto, mediano y largo plazo-

II. Caracterización, dinámica y desafíos regionales

III. Crecimiento para la Prosperidad Democrática

a. Las cinco locomotoras

-Vivienda
-Sector minero-energético
-Infraestructura de transporte
-Sector agropecuario
-Nuevos sectores basados en la innovación





b) Apoyos transversales a las locomotoras

Formalización
Competencias laborales
Bancarización y mercado de capitales
Internacionalización
Entorno de negocios
Infraestructura de transporte
Tecnologías de la información y las comunicaciones
Innovación y emprendimiento empresarial
Propiedad intelectual
Promoción de la competencia
Sostenibilidad ambiental
Canasta y eficiencia energética



C) Apoyos transversales al desarrollo regional

Políticas de desarrollo fronterizo
Fortalecimiento institucional de los entes territoriales y relacionamiento NaciónTerritorio (“Acuerdos Regionales”)
Consolidación de complementariedades urbano-regionales
Recursos para el desarrollo regional


IV.  Igualdad de oportunidades y desarrollo social para la Prosperidad Democrática


Salud
Educación 
Primera infancia y niñez 
Lucha contra la pobreza extrema –Red Juntos-
Generación de ingresos
Política para la población desplazada 
Grupos étnicos
Participación y cultura ciudadana, y formación de capital social
Cultura
Deporte y recreación.


V.  Institucionalidad para la Prosperidad Democrática

-Derechos humanos
-Justicia
-Seguridad –orden público y seguridad ciudadana-
-Buen Gobierno -reforma del Estado, eficiencia en la consecución y gasto de recursos e información pública- 
-Lucha contra la corrupción y rendición de cuentas

VI. Consistencia del PND - Efectos sobre empleo, formalización, pobreza y variables macro como la tasa de cambio real o los balances macroeconómicos-

VI. Plan Plurianual de Inversiones –Programas por sectores, regionalización de las inversiones-

VII. Indicadores para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo 



Enfoque regional y descentralizado del Plan Nacional de Desarrollo


El Gobierno nacional se propone avanzar en una nueva relación Nación- Territorios para potenciar los impactos de las acciones públicas. Para el efecto, busca:

1. Aprovechar la diversidad regional y su potencial para elevar el crecimiento  y desarrollo

2. Articular las políticas y acciones sectoriales en el territorio reconociendo sus dinámicas económicas, sociales, culturales, étnicas

3. Cerrar las brechas y disminuir las diferencias  sociales y económicas entre regiones 

Con base en un Indicador de capacidades de desarrollo endógeno (IENDOG), construido con base en la metodología estadística de análisis de factores, que combina los siguientes factores:

- Condiciones sociales (45%): mide el bienestar de los individuos en el territorio.

- El factor de densidad (16%): mide la concentración de la población y de las actividades económico-financieras en el espacio geográfico (favorecen la competitividad).

- El factor de crecimiento (39%): relaciona los factores productivos de capital humano e institucional.

Resultaron 4 tipologías de municipios con condiciones similares para el desarrollo endógeno:





Enfoque regional  del PND 2010-2014
“Hacia una sola Colombia: Camino a la prosperidad democrática”

Los grandes objetivos nacionales en materia de crecimiento económico, generación de empleo, buen gobierno, reducción de la pobreza y la desigualdad … entre otros ...
… se logran en un contexto de reducción de las desigualdades intra e inter regionales.

¿Cómo lo podemos lograr? …  Con un PND dimensionado a las necesidades y vocaciones de cada una de las seis regiones.




Propuesta de lineamientos en materia de Ordenamiento Territorial y Descentralización

-Revisión y unificación de normatividad para fortalecer el nivel departamental

-Diseño de esquema de incentivos para figuras asociativas

-Impulso a la agenda legislativa de Ordenamiento Territorial

-Incorporación del territorio marítimo costero en el ordenamiento, la planificación y la gestión del desarrollo regional

-Formulación de política diferencial para definir criterios, instrumentos, procedimientos y responsables para la relación Nación – Territorio (desarrollo principios de concurrencia, subsidiariedad, coordinación y complementariedad)

-Institucionalización de mecanismos de articulación Nación – Territorio (Contratos plan)

-Distribución flexible, gradual y diferenciada de competencias

-Modernización de las normas para el buen gobierno territorial (Planeación, Responsabilidad fiscal, Sistema presupuestal, etc.)

-Mejoramiento de capacidades para fortalecer la capacidad impositiva y potencialidades económicas de los municipios

-Reforma al régimen de regalías

-Fortalecimiento de las estrategia de seguimiento y control a los recursos públicos y de las reglas de responsabilidad fiscal

-Formulación de política de desarrollo local

-Consolidación de instrumentos para medir y divulgar los resultados de la descentralización

-Diseño del Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial



La capacidad institucional territorial:

Es desigual en los territorios.

 Se ha orientado principalmente a administrar recursos públicos y prestar servicios básicos

 Ha contribuido de manera desigual al desarrollo local

 No ha activado suficientemente el potencial de desarrollo endógeno de los territorios


¿Por qué se necesita?

Gran parte del gasto público se ejecuta en las entidades territoriales.

Las entidades territoriales son corresponsables de la ejecución del gasto público y del cumplimiento de las metas de desarrollo.

Las locomotoras del desarrollo se concretan en el territorio.

El territorio es el principal escenario de interacción del sector público con los privados y la comunidad.

Las administraciones territoriales deben someterse al control social.


¿Qué busca el programa?

Potenciar los esfuerzos del Gobierno Nacional hacia la promoción del desarrollo regional  y optimizar la asignación de recursos. 

Lograr convergencia regional en las capacidades  institucionales.

Aumentar la gobernabilidad territorial

Integrar la oferta institucional en función de los objetivos del PND.

Armonizar la oferta institucional y las demandas territoriales.

Atención diferenciada de acuerdo a las capacidades y  potencialidades.

Estímulos para mejorar la gestión (premios, cursos).

Generación de acuerdos y alianzas.

Aprovechar las ventajas las TIC (Gobierno en línea)




Programa  de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales







LINK PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO COMPLETO: http://ebookbrowse.com/proyecto-de-ley-179-de-2011-plan-nacional-desarrollo-2010-2014-pdf-d295766337